CARTAS AL DIRECTOR

Plataforma por las fotolineras

Sábado 23 de abril de 2016

Este 22 de abril se inaguraró la primera fotolinera pública de Canarias en Fuerteventura.

Las fotolineras ya fueron una realidad hace 25 años. No en vano miembros de esta Plataforma intentaron copiar en Tenerife el modelo que ya existía en Suiza (Basilea) donde se inaguraba la primera fotolinera del viejo continente en enero de 1991. En esta época dos mil vehículos eléctricos (VE) circulaban en Suiza con red de Puntos de Recarga (PR) conectadas a una gran central fotovoltaica. Hoy en día los VE a toda potencia son una realidad principalmente desde el 2015, año en que las multinacionales los comercializaron “después de un siglo de oscurantismo e intereses de petróleo” - como afirman los miembros de la plataforma . Con el auge del VE, la Plataforma es consciente que es el momento de la planificación de los Puntos de Recarga (PR). Por eso quieren recordar a las administraciones el modelo de Fotolinera, para que la población asocie directamente el VE a las Energías Renovables (EERR).

-El transporte gratuito es posible en este momento histórico. Por eso la plataforma no desistirá hasta conseguir su objetivo: que la planificación de los puntos de recarga (PR) para el VE sea por Energías Renovables -afirman .

Algunos de sus miembros ya tienen una marcada trayectoria en la defensa del VE por renovables: matricularon en 1993 en Tenerife el primer coche eléctrico con permiso de circulación en España, en medio de una intensa campaña de divulgación del modelo suizo que les arrastró a presentar en la primera Cumbre de la Tierra -Río’92- la “primera campaña de promoción mundial de vehículos electrosolares”, que consistía en un concurso de composiciones musicales para vehículos silenciosos. De 1991 a 1994 dedicaron todos sus esfuerzos y escasos recursos a movilizar colectivos sociales, empresas y administraciones para dar a conocer el modelo de transporte que estaba ocurriendo en Suiza. No recibieron apoyo de ninguna administración canaria ni estatal para hacer realidad una primera fotolinera piloto con algún VE en Tenerife . Tampoco recibieron subvención para plasmar en un disco de vinilo los resultados la campaña presentada en Río’92.

Pero -en su empeño de romper el silencio del VE, y a través de la participación- lograron desbloquear la falta de transparencia de la homologación del primer VE matriculado en España (un Kewet -El Jet 2).

Asimismo otros miembro de la plataforma diseñaba en 1994 una red de PR en la occidental isla de Lanzarote. Otro miembro lanzaba en Madrid en 1994 el primer boletín informativo del país sobre el VE.

Tenemos pues pioneros y pioneras en la movilidad sostenible en esta Plataforma, que no cesarán hasta que el VE no se asocie directamente a las Energías Renovables. La casi totalidad de los 12 miembros que en principio forman esta movilización usan en la actualidad un VE, y son conscientes que sus vanguardistas utilitarios han sido lanzados al mercado tras un siglo de bloqueos al VE por intereses petrolíferos.

-Favorecemos la idea del autoconsumo en los Puntos de Recarga (PR) públicos, porque sabemos que los lobbies de la energía llevan décadas sabiendo que el VE tarde o temprano saldría al mercado -afirman.

-Defendemos la guagua eléctrica por renovables como transporte público idóneo en territorios insulares.

También somos conscientes que el vehículo a gas ya no representa alternativa al transporte sostenible, y que -igual que ha ocurrido con el desbloqueo de patentes del VE- los vehículos marinos y aéreos eléctricos en breve se desbloquearán debido al Cambio Climático que en Río’92 ya se anunciaba.


Noticias relacionadas