CANARIAS

ANPE: "el aumento presupuestario del 1,09% no cumple con la Ley Canaria de Educación"

Miércoles 30 de marzo de 2016
El sindicato valora las medidas anunciadas por Clavijo pero lamenta que el presupuesto del área sólo haya subido un 1,09% en 2016 y esté muy lejos de suponer el 5% del PIB, como marca la Ley Canaria de Educación

ANPE Canarias ha valorado positivamente los planes educativos anunciados por el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, en el Debate del Estado de la Nacionalidad, pero recuerda que todavía hay muchas medidas pendientes que hay que poner en marcha.

La organización recuerda que el Ejecutivo regional, al acceder al poder, asumió la demanda de esta demanda unánime de aumentar el presupuesto para la enseñanza pública, pero, sin embargo, no se ha materializado.

“Fernando Clavijo prometió hace ocho meses, en su discurso de investidura, que Canarias alcanzaría la media europea en inversión educativa en función del Producto Interior Bruto (PIB), pero el presupuesto sólo se ha aumentado un 1,09%”, subraya el presidente de ANPE Canarias, Pedro Crespo.

“No parece aceptable que con un incremento presupuestario del 1,09% respecto a las cuentas de 2015, destinado en su mayor parte a cubrir la insuficiente subida retributiva del personal docente, se pretenda convencer a la sociedad canaria de que se está cumpliendo con la Ley Canaria de Educación. A este ritmo, será absolutamente imposible que en 2022 la inversión educativa en las Islas alcance el 5% de nuestro PIB”, lamenta Crespo.

Además, el máximo representante de ANPE Canarias recordó, igual que hizo cuando la consejera de Educación, Soledad Monzón, expuso hace unas semanas los planes de actuación previstos por su departamento, que lo importante no es anunciar proyectos más o menos interesantes o novedosos, sino disponer de unas partidas presupuestarias anualmente consolidadas, que posibiliten su realización y, lo que es más importante, su mantenimiento y expansión durante varios cursos escolares. “Tenemos una hoja de ruta, la Ley Canaria de Educación, que es fruto del consenso de todos los agentes implicados en la educación. Ahora se trata de dar un respaldo económico a lo que el Parlamento aprobó: invertir un 5% del PIB. Si no, de nada servirá que tengamos una ley, porque nuestra educación seguirá sin ser una prioridad. Usted, señor Clavijo, repite mucho que es la hora de Canarias. Pues no olvide que para ello, para cambiar el modelo productivo, hay que apostar por la educación”, concluye Crespo.

“Además -continuó Pedro Crespo-, queda muy bien hablar del modelo de la FP Vasca, del Proyecto Enlaza y del futuro Plan de Formación Profesional 2017-2020, pero, mientras tanto, son centenares los alumnos y alumnas de FP que ven frustradas sus expectativas de cursar los ciclos formativos que desean, debiendo conformarse con estudiar otros distintos, en el mejor de los casos, mientras la Administración engorda las cifras del alumnado matriculado en estas enseñanzas mediante una oferta excesiva de ciclos semipresenciales y online, que es, proporcionalmente, la más generosa del Estado”.


Noticias relacionadas