GRAN CANARIA

Telde busca “que las viviendas vacías estén al servicio de la sociedad”

Mesa de Prevención de Desahucios

Miércoles 30 de marzo de 2016
La alcaldesa de Telde, Carmen Hernández, presidió este martes la segunda reunión de la Mesa de Prevención de Desahucios.

Esta segunda Mesa reiteró, como ya señaló en su sesión constitutiva del pasado mes de octubre, el escenario social y económico de especial gravedad que padece Telde, con una alta tasa de desempleo y pobreza, y destacó como objetivo principal el trabajo común entre los diferentes agentes sociales para articular medidas que permitan evitar los desalojos y ofrecer alternativa en los casos en que esto no fuera posible.

Entre las principales conclusiones de esta segunda reunión se encuentra la decisión de crear una mesa técnica en la que estén presentes las Instituciones públicas que participan en la Mesa, es decir, el Ayuntamiento de Telde, el Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias, para que trabajen sobre las propuestas y alternativas sacadas de los debates de la propia Mesa, que se reunirá nuevamente antes del descanso estival.

Durante el encuentro, Carmelo Ramírez, gerente de la empresa pública de Vivienda y Suelo de Telde, Fomentas, dio a conocer los principales datos sobre la vivienda en el municipio. Así, el documento recoge que el censo de viviendas actual de la ciudad está por debajo del estándar medio de viviendas por habitante de las urbes similares en Canarias, con 0,46 viviendas por habitante contra un 0,47 de media, suponiendo esto un total de 1.518 menos que la media. Además, la oferta de vivienda detectada, en sus diversas formas (1.499), está muy por debajo de las viviendas vacías censadas (7.062).

1.139 demandantes de vivienda protegida en Telde

El estudio de Fomentas contempla que en Telde existía hasta el mes de febrero de 2016 en el mercado libre 1.218 viviendas en venta, 1.078 a través de inmobiliarias y 140 por bancos, 260 en alquiler, a pesar de que hay 7.062 casas censadas como vacías. Asimismo, el documento destaca que existe una oferta de 21 inmuebles para compartir, modalidad esta que va a en aumento tanto en el Estado como en la Comunidad Canaria.

En este momento, añade el informe, en Telde han formalizado su petición de vivienda protegida un total que supera los 2.500 demandantes. De ellos, 891 optan a la promoción pública (885 en régimen de alquiler y 6 en venta, y 248 a la promoción privada (190 en alquiler y 58 en venta). En este aspecto, destaca el número de bajas de oficio practicadas (1.430), seguramente por el desánimo de muchos demandantes reales a renovar su solicitud ante la escasa respuesta a sus demandas.

En cuanto al perfil medio del demandante de promoción pública, este se conforma por una mujer (52%), de 26 a 45 años de edad (70%), solteros (53%), 2-3 menores a su cargo (54%), desempleados (41%) y con una salario de 0 a 650 euros (29%). El demandante de promoción privada se distingue principalmente por disfrutar de un empleo (88.06%) con un sueldo entre 800 y 1.500 euros (71%) y con 0 ahorro (88.15%)


Posibles líneas de actuación

Para dar respuesta a las necesidades del municipio, el documento propone que se diseñe nuevos planes de vivienda que potencien el alquiler y la rehabilitación con dotación presupuestaria nacional y autonómica suficiente para que dichas actuaciones sean viables para los promotores públicos y privados con alquileres dirigidos a familias cuya capacidad económica les impide acceder al mercado de la vivienda libre.

Por otro lado, es preciso poner en el mercado el parque de viviendas vacías, con acuerdos de cesión con entidades financieras o inmobiliarias para el alquiler, una campaña de mentalización a los propietarios para su puesta en arrendamiento con bonificaciones o la potenciación de la figura de los pisos compartidos.

Asimismo, una de las conclusiones del estudio de Fomentas es la importancia de la creación de un observatorio municipal permanente sobre la situación de la vivienda con encuestas cuatrimestrales que detecten los obstáculos que encuentra tanto la demanda como la oferta y que a la vez haga un seguimiento de las acciones impulsadas para garantizar su corrección o afianzamiento.


Medidas del Gobierno municipal

La alcaldesa, Carmen Hernández, que apuntó cifras sobre el Archipiélago como los 100.000 pisos vacíos y 35.000 demandantes de vivienda pública, relató la lista de medidas adoptadas por el nuevo grupo de gobierno en la materia, como la coordinación con las demás Administraciones (Consorcio de Vivienda del Cabildo, Dirección General del Gobierno de Canarias, Visocan) o la creación de la Mesa de Prevención de Desahucios.

También en estos meses se ha decidido la reorientación de la empresa pública Fomentas, en tres grandes líneas de trabajo: la rehabilitación y renovación de áreas urbanas degradadas, lo que no solo mejora la vida de las personas sino que genera empleo; la ventanilla anti desahucios –información y asesoramiento para la prevención- en coordinación con la Oficina anti desahucios puesta en marcha por el Cabildo de Gran Canaria; y el fomento del alquiler social.

El cambio de la Ordenanza municipal para incluir subvenciones al alquiler de la vivienda; la atención, información y asesoramiento a ciudadanos demandantes de vivienda pública y tramitación de solicitudes de inscripción en el Registro Público de Demandantes de Viviendas Protegidas de Canarias; la supervisión de viviendas públicas vacías a través de la inspección policial; o el impulso a la rehabilitación de 480 viviendas en el Valle de Jinámar, son otras de medidas adoptadas por el Gobierno local.

Noticias relacionadas