POLITICA

La cibercriminalidad cae un 1,6% en 2024, marcando un hito histórico

Redacción | Viernes 21 de noviembre de 2025

En 2024, la cibercriminalidad en España experimentó un descenso del 1,6%, marcando el primer retroceso en la serie histórica con un total de 464.801 ciberdelitos registrados. Según el Informe sobre la Cibercriminalidad elaborado por la Oficina de Coordinación de Ciberseguridad, las estafas informáticas representaron la mayoría de los casos, aunque se redujeron un 3,5%. Sin embargo, otros delitos como las falsificaciones y el acceso ilícito aumentaron significativamente. Las detenciones relacionadas con ciberdelincuencia crecieron un 14%, y el perfil del ciberdelincuente es mayoritariamente masculino y joven. La incidencia de estos delitos se distribuye a lo largo del año, siendo enero el mes más crítico. Además, se reportaron 160 ciberataques a operadores críticos, lo que representa un aumento del 97,5% respecto al año anterior.



Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad han reportado un total de 464.801 ciberdelitos en 2024, lo que representa una disminución del 1,6% en comparación con el año anterior. Este descenso marca un hito histórico al ser el primero registrado desde que se lleva a cabo este seguimiento, según se detalla en el Informe sobre la Cibercriminalidad en España 2024, elaborado por la Oficina de Coordinación de Ciberseguridad. El documento completo está accesible en la web del Ministerio del Interior.

Casi el 90% de los ciberdelitos, es decir, 412.850 casos, fueron clasificados como fraudes informáticos (estafas), los cuales experimentaron una reducción del 3,5% respecto a 2023. En contraste, las falsificaciones realizadas a través de Internet alcanzaron 19.492 casos, lo que equivale al 4,2% del total y refleja un aumento significativo del 28,7%.

Aumento en otros tipos de delitos

Aparte de las estafas, también se ha observado un incremento en delitos como el acceso e interceptación ilícita (un aumento del 32%) y amenazas y coacciones (un crecimiento del 1,5%). Asimismo, los delitos contra la propiedad industrial e intelectual aumentaron un notable 94%, mientras que los incidentes relacionados con interferencia de datos y sistemas crecieron un 10%. Por otro lado, los ciberdelitos sexuales registraron una disminución del 7%.

En cuanto a las acciones policiales, durante 2024 se detuvo o investigó a 19.322 personas, lo que implica un incremento del 14%. Además, el número de casos esclarecidos también creció un 6,4%, alcanzando casi el 14%% del total de hechos conocidos.

Perfil del ciberdelincuente y distribución geográfica

El informe revela que la mayoría de los ciberdelincuentes son hombres (72%) y tienen entre 18 y 25 años, representando el 23,6%% de los detenidos o investigados. La nacionalidad española predomina con un 76,2%% entre los acusados. Geográficamente, la Comunidad de Madrid lidera las cifras con 73.477 ciberdelitos registrados, seguida por Barcelona (55.965) y València (24.461).

A nivel de víctimas, se contabilizan aproximadamente 350.795, lo que supone una ligera disminución del 1%. De estas víctimas, más de la mitad son hombres y la franja etaria más afectada es aquella comprendida entre los 26 y 40 años, quienes sufrieron mayormente fraudes informáticos relacionados con tarjetas bancarias.

Tendencias mensuales en ciberdelincuencia

A lo largo del año 2024, la incidencia de ciberdelitos se distribuyó relativamente uniforme; sin embargo, enero fue el mes con mayor actividad criminal al registrar 48.585, seguido por octubre (41.636) y noviembre (39.886). En contraste, agosto fue el mes con menos casos documentados (34.318).

Ciberincidentes en operadores críticos

A su vez, el informe destaca que los operadores críticos enfrentaron un total de **160 ciberataques** en 2024, lo que representa un asombroso aumento del **97,5%** respecto al año anterior. La mayoría de estos ataques fueron catalogados como incidentes de disponibilidad (**40,6%**), seguidos por compromisos de información (**38,7%**) y otros tipos menores como fraudes e intrusiones.

Dentro de estos sectores afectados por ciberataques destacan Transportes con **37,5%**, seguido por el Sistema Financiero y Tributario (**17,5%**) y el sector energético (**14,4%**).

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas