ECONOMIA

Como las TIC y la digitalización marcan el futuro de Canarias

Miércoles 03 de septiembre de 2025
En el mundo actual, la tecnología y la digitalización son el motor que impulsa a todos los sectores productivos, sociales y económicos. No queda ningún área que quede al margen de su impacto, desde el entretenimiento hasta el empleo.

Un ejemplo claro está en la posibilidad de apostar con Cuentarut en Chile, donde los métodos de pago evolucionaron el sector al punto de borrar las fronteras, facilitando las transacciones y la interacción de los usuarios con plataformas online.

Este mismo fenómeno, en un plano más amplio, se puede encontrar en Canarias, donde se observa un auge de las empresas de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Crecimiento sostenido

Junto con el sector del juego online en España y a nivel global, el sector de las TIC se ha mantenido en un crecimiento notable en las Islas durante los últimos años, ubicándose por encima de la media del país en su conjunto.

Los números que se tienen al respecto revelan la potencialidad de Canarias como referente del sector en el país y los beneficios productivos que este auge le está dejando a la comunidad.

Las empresas TIC en Canarias

En abril de 2025, la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), publicó por medio de su Observatorio Canario de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (OCTSI), la decimoctava edición del Informe eCanarias, correspondiente a los datos que dejó el 2024.

En más de 200 páginas, el informe recoge la evolución de la Sociedad Digital de Canarias durante el 2024, incluyendo las acciones públicas orientadas al sector y una comparativa con la situación de España en su conjunto y la Unión Europea.

Uno de los datos más reveladores del informe es la cantidad de empresas TIC contabilizadas en Canarias al cierre de 2024, siendo exactamente 3.074 empresas activas en total.

El número por sí solo ya es impresionante, pero al darle contexto lo es todavía más. Esas 3.074 empresas representan el 4,5% del total nacional y un crecimiento del 6% interanual para el sector en la comunidad autónoma, que está muy por encima del 3,4% de media nacional.

Además, estas empresas que se distribuyen principalmente en programación y consultoría informática (49%); reparación de equipos informáticos (22%); y procesamiento de datos, alojamiento y portales web (9%); han tenido un impacto importante en el PIB y en la generación de empleo canario.

El peso de las TIC en el PIB

La actividad de estas más de 3.000 empresas TIC alcanzaron una producción de más de mil millones de euros en 2023. Para ser exactos, fueron 1.017,6 millones, un 5,07% más que en el 2022 y la primera vez que se superaba la barrera de los mil millones.

Esa cifra significó un aporte de 1,88% al PIB regional, una cifra importante, pero que lógicamente aún es muy lejana al 36,8% que representa en el PIB el sector turístico, el cual es el más relevante de la economía canaria.

El crecimiento del empleo

Al contrastar los datos del Informe eCanarias 2025 con los del último informe anual del Consejo Económico y Social de Canarias, encontramos que durante los últimos 5 años el sector de las TIC ha generado 22.000 puestos de trabajo en la entidad.

De nuevo, el número por sí solo es impresionante, pero al ponerlo en contexto resulta aún más valioso. Y es que esos 22.000 trabajos generados desde 2019 hasta finales de 2024, representan un crecimiento del 58,4%, 19 puntos porcentuales por encima de la media nacional en el mismo lustro, que fue de 39,3%.

Este porcentaje de crecimiento se traduce en 12.760 nuevos empleados, pero lo más increíble es que el sector está lejos de su techo en este sentido, pues aún hay un 32% de vacantes pendientes por ocupar, lo que significa aproximadamente 7.000 puestos de trabajo disponibles.

Desafíos a futuro

El problema con respecto a estas vacantes es que la demanda de profesionales cualificados en áreas como software, análisis de datos, ciberseguridad e inteligencia artificial, está superando a la oferta.

No hay suficiente mano de obra calificada, pero este no es un problema exclusivo de Canarias. De hecho, a pesar de la falta de profesionales en el sector, Canarias representa una tasa más alta (41,3%) que España (38,9%) y la UE (27,3%) en niveles de habilidades digitales de su población.

Además, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), para el 2024 el 95% de la población Canaria de entre 16 y 74 años accedía diariamente a internet y el 9% de la población ocupada en Canarias labora bajo el formato de teletrabajo.

Es decir, a pesar del desafío de las vacantes por llenar con mano de obra calificada, Canarias tiene una muy buena base de habilidades digitales y un panorama con mucho potencial que parece apuntar a superar los desafíos y a seguir creciendo y moldeando el nuevo modelo productivo de esta comunidad autónoma.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas