Eso para que administraciones, empresas y universidades puedan construir servicios digitales de confianza. El Producto Mínimo Viable fue presentado en julio de este año, un hito que marca el paso del diseño a la validación técnica.
La hoja técnica del MVP incluye arquitectura Infrastructure as Code, nodos validadores distribuidos en distintas zonas de disponibilidad en la nube y un sistema de observabilidad con métricas y alertas en tiempo real. También prevé una capa de contratos inteligentes y APIs para facilitar integraciones sin partir de cero.
El proyecto está financiado dentro del Programa de Redes Territoriales de Especialización Tecnológica del Plan de Recuperación con fondos Next Generation EU, con un calendario de ejecución de febrero a diciembre de 2025.
Este enfoque no convierte a ISBE en un mercado financiero, pero crea el suelo técnico para que, en el ámbito privado, puedan integrarse soluciones de tokenización, liquidación y custodia bajo marcos regulatorios europeos.
Siendo así, los futuros de Ethereum se citan a menudo como referencia del grado de madurez del mercado cripto y de la necesidad de infraestructuras estables capaces de dialogar con terceros ecosistemas regulados, siempre distinguiendo entre la red pública y una infraestructura nacional permisionada como ISBE.
ISBE nace para complementarse con la European Blockchain Services Infrastructure. Es la red impulsada por la Comisión Europea que opera con nodos públicos autorizados en los Estados miembros y soporta protocolos, con un conjunto de APIs uniforme para servicios públicos transfronterizos.
La interoperabilidad con ese ecosistema facilita que los casos de uso españoles viajen con garantías a escala europea. La pieza regulatoria clave en identidad digital es eIDAS2. El Reglamento (UE) 2024/1183 actualiza el marco europeo y habilita la Cartera Europea de Identidad Digital que permite a ciudadanos y empresas almacenar y presentar credenciales verificables en toda la Unión.
El Reglamento europeo MiCA ya entró en aplicación plena con la CNMV y el Banco de España como autoridades competentes según el tipo de actividad. La CNMV detalla que MiCA establece obligaciones directas sobre emisión y servicios de criptoactivos y un sistema de licencias y libros blancos, con foco en protección del inversor y solvencia para emisores de stablecoins.
España comunicó a ESMA un periodo transitorio de doce meses para la plena adaptación de los proveedores existentes hasta el 30 de diciembre de 2025. Además, el balance europeo tras medio año de MiCA muestra registros de nuevos proveedores y emisores, con entidades financieras españolas tomando posiciones.
El sandbox financiero español actúa como banco de pruebas controlado para innovaciones tecnológicas en servicios financieros. CNMV, Banco de España y la Dirección General de Seguros supervisan los proyectos, que siguen un plan acordado para mitigar riesgos antes del salto al mercado.
Ese entorno y MiCA están acelerando pruebas de tokenización en emisión, negociación y liquidación. En 2024 y 2025 se han anunciado pilotos relevantes. BBVA Asset Management probó un fondo tokenizado dentro del sandbox de la CNMV.
La plataforma Bit2Me STX completó la prueba de un bono corporativo tokenizado de 145.000 euros con cupón fijo y liquidación al vencimiento. También avanzan figuras regulatorias específicas como la ERIR que abre la puerta a registrar instrumentos en blockchain, con primeras autorizaciones en España.
Además, la CNMV autorizó la primera agencia de valores tokenizada con capacidad de emisión, custodia y registro. El despliegue de ISBE puede beneficiar a los ecosistemas insulares.
En Tenerife, la Cátedra Cajasiete de Big Data, Open Data y Blockchain de la Universidad de La Laguna trabaja desde hace años en investigación aplicada y transferencia, con iniciativas como el Mapa BOB para acelerar la digitalización de pymes canarias.
Ese capital humano y metodológico es un punto de apoyo para pilotos de identidad, certificación y trazabilidad conectados a infraestructuras nacionales. El Parque Científico y Tecnológico de Tenerife viene reforzando su papel como lugar de encuentro de talento y empresas tecnológicas con programas de inversión, jornadas y formación avanzada.
Lo que aporta un canal de adopción para nuevos servicios digitales que se construyan sobre ISBE. El ITER, dependiente del Cabildo, aporta capacidades en computación, IA y soluciones digitales para empresas, alineadas con la transformación de procesos públicos y privados en el Archipiélago.
La presencia de empresas canarias que ya trabajan con soluciones blockchain, identificadas por la Red CIDE y medios locales, sugiere que la adopción regional puede ser más rápida cuando la infraestructura nacional facilite certificaciones, identidades verificables y registros electrónicos interoperables.