OPINION

Xenofobia y racismo: ¿hacia la creación de sociedades paralelas?

Jesús Antonio Rodríguez Morilla | Lunes 11 de agosto de 2025

II Parte: Cuestión de crisis y culturas. (450 Mll. Personas)

INTRODUCCIÓN A LA SITUACIÓN XENOFÓBICA EUROPEA.

Resulta esencial evitar generalizaciones y reconocer la complejidad de la situación. Si bien existen problemas de xenofobia y racismo en Alemania y Austria, no son los únicos países europeos afectados, y ambos se encuentran trabajando en la lucha contra estos problemas.

Lógicamente, no existe consenso respecto a los países "más xenófobos" en Europa, y aun menos, ligado al paroxismo estadounidense abajo citado, aunque sí, algunos países han mostrado niveles altos, con discursos políticos abiertamente xenófobos, especialmente en relación con la inmigración o minorías étnicas.

En 2015, la inmigración se percibía como el segundo mayor desafío dentro de la UE, con un aumento de 33 puntos porcentuales en dos años.

Según Rockwool Foundation, (Berlín), en extenso Informe, tras alcanzar un máximo del 37% en 2020, una amplia proporción de personas nacidas en la U.E pensaban que los inmigrantes mejorarían la misma, disminuyendo ligeramente hasta el 36% en 2023.

Una versión más ecléctica la ofrece ACNUR, definiendo fenómenos complejos que a menudo se entrelazan entre sí, generando versiones sobre discriminación y exclusión. Dicha Institución define a la primera, como posiciones intolerantes en una sociedad multicultural, aunque ambas no signifiquen exactamente lo mismo.

A tenor de esta, visión, la xenofobia”, correspondería a rechazar al extranjero, sin necesariamente connotaciones raciales o culturales sino desprecio por el mero hecho de no tener la misma nacionalidad.

En cuanto al “racismo”, amplía ACNUR, como término que hace referencia a la actitud o ideología más moderna de nuestro tiempo. Sostiene, que la diferenciación racial entre seres humanos tiene su origen en la conquista de América por parte de los países europeos, y su proceso posterior de esclavización masiva de personas africanas, llevado a cabo para una posterior explotación de los recursos del Nuevo Mundo.

Hoy día, según expertos, la integración de inmigrantes en general en Europa, suele ser un proceso complejo con diversos grados de éxito dependiendo del país y las políticas implementadas. Aunque existen vías legales para regularizar la situación de algunos inmigrantes, muchos permanecen en la irregularidad, enfrentando desafíos en áreas como el acceso a servicios básicos, empleo y vivienda

La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA en sus siglas en inglés) ha publicado: Informe, en 2024, aludiendo a numerosos episodios de discriminación, discursos de odio y ataques físicos hacia personas musulmanas, judías, afrodescendientes, romaníes y del colectivo LGBTIQ+. En muchos casos, estas agresiones no son aisladas, sino que responden a dinámicas estructurales que perpetúan la exclusión social y dificultan el acceso a derechos fundamentales como la educación, la vivienda o el empleo.

ESPAÑA.

En base a lo anterior y dentro de un amplio espectro, la xenofobia hasta ahora es considerada en un marco de acepción suave, refiriéndose a una aversión o rechazo sutil hacia los foráneos o personas de diferentes culturas, a menudo basada en prejuicios y estereotipos. No suele llegar a una hostilidad abierta, pero puede manifestarse en actitudes de desconfianza, distanciamiento o incomodidad ante la presencia o costumbres de personas consideradas "ajenas".

Ocasionalmente, algún atisbo de excepcionalidad jaleada por partidos políticos de extrema derecha es aumentada de forma ficticia y respuesta contraria en la misma forma por la extrema izquierda.

ITALIA.

Un continuo estado de emergencia a través de Lampedusa mediante desembarcos prácticamente a diario, sin que, al parecer los acuerdos recientemente firmados con los Gobiernos de Túnez y Libia, produzcan los resultados deseados.

Según la “Agenzia Nova” en los primeros cinco meses de 2025, llegaron a Italia 22.844 inmigrantes irregulares por mar, un aumento de 2.028 personas en comparación con los 20.816 registrados en el mismo período de 2024. Carecemos .de sus posibles repercusiones posteriores.

El gobierno italiano reconoce la existencia de xenofobia y racismo, atribuyéndolos a una mala gestión de la inmigración, con el Consejo de Europa señalando la gravedad del problema, incluso con ejemplos de discriminación policial.

PAISES NÓRDICOS.

Aunque dichos países han gozado siempre de fama por sus políticas sociales progresistas, sin embargo, vienen experimentado un incremento de intolerancia hacia los extranjeros, mediante adscripción de pensamientos avanzados dirigidos a inmigrantes no occidentales y musulmanes refugiados. Esta xenofobia se manifiesta en políticas restrictivas de inmigración, junto a la percepción de que los inmigrantes no pueden integrarse y con convicciones de "sociedades paralelas". En Dinamarca, esta percepción se ve agravada por el discurso político y la cobertura mediática que a menudo asocia a los inmigrantes con problemas sociales y económicos, como suele ser habitual.

EUROPA CENTRAL.

Si bien los países de Europa Central carecen de una población significativa de inmigrantes y, en general, se han visto poco afectada por la crisis, el sentimiento xenófobo está muy extendido en la región, alcanzando auges que requerirán atención y medidas para combatirla.

ESTADOS UNIDOS.

A medida que transcurre el tiempo, se vienen sucediendo una serie de acontecimientos desestabilizadores, como, por ejemplo, el último en Estados Unidos, donde la victoria de Donald Trump, con su figura voluble, ha supuesto la existencia de puntos de vista poco convencionales acerca de la política exterior, además de otros adicionales de caracteres xenófobos como por ejemplo según El País, proponer: “Wanted” o “Recompensas” como argumentos xenófobos, para quienes denuncien aquellos extranjeros que se encuentran de forma ilegal en el país, lo cual plantea interrogantes severos sobre la función futura de los países en el mundo que hacen dudar sobre la fortaleza de las Instituciones democráticas en forma global.

CONCLUSIÓN.

Distintas velocidades y coexistencias a medio plazo para una instauración de realidades en sociedades paralelas.


Noticias relacionadas