OPINION

El sostenimiento de Sánchez

Paulino Rivero | Sábado 26 de julio de 2025

Con la celebración esta semana del último pleno en el Congreso de los Diputados, la política ha entrado en modo vacaciones de verano. Sólo algún hecho excepcional rompería la tregua que suelen darse los partidos darse durante el mes de agosto. Si a la citada circunstancia añadimos la casi nula actividad de la Justicia en este mismo periodo, cabe concluir que la crispación política que nos acompaña desde el comienzo de la legislatura acabe dándose un respiro.

No obstante, en un mes donde escasea la información oficial, como consecuencia de la escasa actividad institucional, de partidos y del estamento judicial, no faltarán noticias, rumores y filtraciones en relación con los casos Koldo y Montoro, junto a las consecuencias que puedan tener en las futuras elecciones generales. Mientras el futuro de la legislatura en Madrid está en manos de la Guardia Civil y de los partidos que apoyan al Gobierno liderado por Pedro Sánchez, en el ámbito local todos se preparan para iniciar en septiembre la cuenta atrás ante la cita electoral de mayo de 2027.

Los datos manejados en Canarias por los diferentes partidos presentan una foto fija, en la que las tres grandes fuerzas dominantes de la política isleña aparecen en posiciones similares a las de 2023. Sin duda, la novedad es el crecimiento espectacular de Vox, a tenor de lo que vaticinan los sondeos. Sin estructura de partido en las Islas y sin líderes reconocibles, los de Santiago Abascal se están aproximando al 15% de las expectativas de voto. Y esto quiere decir que podrían estar por encima de los ocho diputados. Todo apunta a que el partido de ultraderecha puede hallar un buen caladero de apoyos entre los jóvenes menores de treinta años. Sus limitadas perspectivas de futuro, la escasez y carestía de la vivienda y, sobre todo, la nula ejemplaridad ofrecida por socialistas y populares contribuye a la radicalización política de la juventud.

A menos de dos años para decidir en las urnas el futuro político del Archipiélago, es imprevisible que el espacio de centro derecha, incluso contando con Vox y los independientes de La Gomera y El Hierro, termine alcanzando, con el Partido Popular o con Coalición Canaria, la mayoría de 36 escaños. Del mismo modo, también parece improbable que, en el espacio de centro izquierda, el PSOE alcance esa mayoría de 36 actas con los socios que en 2023 hicieron posible el ‘Pacto de las flores’ y algún otro independiente que pudiera aparecer. En definitiva, el próximo Gobierno de las Islas surgirá de los acuerdos a los que puedan llegar dos de las tres fuerzas mayoritarias en el Archipiélago: PSOE, CC y PP.

De ahí que tampoco parezca difícil predecir que todo apunte a una repetición del actual acuerdo de gobierno entre nacionalistas y populares. La conclusión resulta sencilla si aplicamos la lógica de las cosas. Pero, como dice el refrán, hasta el rabo todo es toro. Es evidente que lo que suceda a nivel estatal puede repercutir de forma importante en las elecciones autonómicas y locales. Los asuntos judiciales condicionarán el calendario electoral, que está en manos de Junts, Esquerra, PNV, Bildu y Podemos. El control escapa de Pedro Sánchez. Las circunstancias en los tribunales aconsejan al presidente alargar al máximo la legislatura y sus socios parlamentarios lo prefieren antes que a la derecha y la ultraderecha. Lo sostendrán hasta que empiece a convertirse en un problema para el futuro electoral de todos ellos.


Noticias relacionadas