TURISMO

El turismo español mantiene el pulso pero baja una marcha en 2025

Redacción | Jueves 03 de julio de 2025
El sector crecerá un 2,7 por ciento el próximo año, por encima de la economía general pero lejos de los registros postpandemia. La caída del turismo estadounidense y la dependencia del gasto extranjero preocupan al sector.

El turismo español encara una nueva etapa. Tras el fuerte repunte vivido en los años posteriores a la pandemia, el sector deja atrás la euforia de los récords y avanza hacia un crecimiento más estable y contenido. Según el último Informe Sectorial de Turismo de CaixaBank Research, el Producto Interior Bruto turístico crecerá un 2,7 por ciento en 2025, por encima del conjunto de la economía (2,4 por ciento), pero claramente por debajo del ritmo vivido entre 2022 y 2024.

Pese a la moderación, el turismo sigue consolidado como uno de los pilares clave de la economía nacional. En 2025, representará el 13,1 por ciento del PIB, un punto por encima de su peso antes de la pandemia (12,6 por ciento). Esta evolución se apoya en factores como el aumento de la renta disponible de los hogares, la recuperación de las principales economías europeas y una inflación turística en moderación.

Durante el primer semestre del año, los indicadores de actividad turística han seguido marcando cifras históricas, aunque a un ritmo más pausado. Para 2026, las previsiones apuntan a una aceleración ligera, con un crecimiento del 3,2 por ciento, impulsado por la mejora económica en países emisores como Alemania, Francia e Italia.

EEUU PIERDE GAS Y EL SECTOR TOMA NOTA

Uno de los datos que más inquieta al sector es la desaceleración del turismo procedente de Estados Unidos, que podría restar hasta un punto al crecimiento del PIB turístico en 2025. Según CaixaBank Research, esta ralentización responde a la apreciación del euro frente al dólar, la ralentización de la economía estadounidense y la incertidumbre política en ese país.

Aunque la caída se nota sobre todo en destinos rurales, el informe advierte que puede extenderse a zonas urbanas no costeras, donde el gasto del turista norteamericano puede suponer hasta un 15 por ciento del total. Ante este panorama, se recomienda diversificar mercados y reforzar vínculos con destinos de largo radio como Oriente Medio, América Latina o Australia.

RESTAURACIÓN AL ALZA PERO EXPUESTA

El informe también destaca la evolución del sector de la restauración, cuyo gasto creció un 6,4 por ciento entre enero y mayo, impulsado principalmente por los visitantes internacionales (12,6 por ciento más). Sin embargo, se alerta de una elevada dependencia: en torno al 30 por ciento de los establecimientos dependen en gran medida del gasto turístico.

Un ejemplo de vulnerabilidad fue el apagón eléctrico del 28 de abril, que provocó una caída del 57 por ciento en la facturación del sector hostelero en un solo día, aunque con una recuperación rápida en las jornadas siguientes.

MENOS TURISMO INTERNO, MÁS VIAJES AL EXTRANJERO

El informe revela, además, un cambio en los patrones de movilidad de los españoles. En 2024, los residentes redujeron un 0,8 por ciento sus viajes dentro del país, pero aumentaron un 12,1 por ciento los desplazamientos al extranjero. Un fenómeno que refleja la recuperación del turismo internacional por parte de los propios españoles.

El turismo español sigue fuerte, pero pierde velocidad. El crecimiento continúa, aunque en un contexto de mayor incertidumbre geopolítica y dependencia de mercados concretos. La diversificación de destinos y la adaptación a nuevos hábitos de consumo serán clave para mantener el pulso del sector en los próximos años.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas