Como es público y notorio que, dentro del Programa de las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de las Nieves de este año 2025, está previsto que el domingo 13 de Julio se celebre la Procesión del Pendón Real en Santa Cruz de La Palma.
Como ustedes bien deben saber, este evento cívico, religioso y militar, como otros elementos de nuestra historia, de la economía colonial y la sociedad estamental, fue impuesto, introducido forzadamente tras el proceso de aculturación derivado de la conquista y colonización de Canarias y de la América hispana hasta finales del Antiguo Régimen en que se aprueba la primera constitución española de las Cortes de Cádiz en 1812 y comienzan los procesos de emancipación y descolonización.
Igualmente deben ser conocedores de que esta procesión del Pendón Real de la conquista y colonización castellana, ha sido históricamente cuestionado por cada vez más amplios sectores culturales, sociales y religiosos de la sociedad canaria, si bien es a partir de la recuperación de la Democracia y la Constitución española de 1978, cuando en Canarias se incrementa el cuestionamiento ético y moral de este evento, incrementándose progresivamente la polémica y el debate, hasta la situación actual de total rechazo a la celebración de este acontecimiento por amplios sectores de la sociedad canaria en todas las ciudades que lo tenían como tradición. A tal efecto, muchos intelectuales y trabajadores/as de la cultura y gran parte de la ciudadanía se han venido movilizando con recogidas de firmas y todo tipo de escritos dirigidas a los plenos de las corporaciones municipales y artículos en prensa, incluso con manifestaciones ciudadanas solicitando la suspensión de tal procesión y el archivo del Pendón Real de la Conquista en la vitrina de la historia municipal.
Un rápido repaso por algunos de los hitos de este rechazo histórico y de la nueva mentalidad y madurez de la sociedad canaria podrían ser:
Podríamos concluir que después de la suspensión para siempre de la procesión del pendón en Las Palmas de Gran Canaria, desde la década de los 90 se incrementaron las protestas ciudadanas en la isla de Tenerife y La Palma. Desde las fuertes protestas ciudadanas en 2003 en las fiestas del 3 de mayo, al paseo del pendón en Santa Cruz de Tenerife, que incluyeron muchas detenciones y porrazos de la policía se suspendieron dichos actos que ya no se han celebrado hasta la fecha.
En 2004 se incrementan por todo Tenerife las campañas de denuncias, publicaciones y recogida de firmas de diversos colectivos juveniles, ciudadanos, sentadas que llevaron al acuerdo del Pleno de La laguna a anunciar su suspensión, y que tras la marcha atrás de 2006, tal acto indigno a nuestra cultura e identidad no ha vuelto a reeditarse.
En Los Realejos no había procesión del Pendón como tal, sino que se celebraba el 25 de julio, la derrota y obligado bautismo de los últimos guanches alzados, precedida de la bandera del joven municipio unificado. Como quiera que ningún pueblo con conciencia y dignidad celebra su derrota, tras las fuertes campañas de rechazo de la ciudadanía, desde 2009 ya no se celebra.
Sepan vuesas mercedes que, por consiguiente, la ciudad de Santa Cruz de La Palma es la única de toda Canarias que continúa celebrando, como si no pasaran los siglos ni estemos en democracia, tal representación de la derrota, ignorantación, aculturación, explotación colonial, esclavismo y la muerte cientos de personas que defendieron sus tierras y familias frente al conquistador.
Denunciamos que el mantenimiento de este lamentable, triste y vergonzoso espectáculo, este penoso récord, no responde para nada al interés general de la ciudadanía, para lo que todos pagamos sus sueldos, sino que, por el contrario, obedece al mantenimiento de una ideología antidemocrática, de la cultura y privilegios de una minoría nostálgica, anclada todavía en el Antiguo Régimen, que hace oídos sordos a las reiteradas peticiones de que se suspenda tal injusticia y que el supuesto Pendón se quede para siempre en la vitrina.
El noble y culto pueblo de El Paso, dignos descendientes de Tanausú y Francisca de Gazmira, no puede permitirse agachar la cabeza e ir detrás del Pendón de la Conquista, 532 años después de lo que significó la destrucción de la cultura de los antiguos palmenses, primeras poblaciones que ocuparon esta tierra, y que fueron aniquilados, robadas sus propiedades y vendidos como esclavos. Por la memoria de nuestros antepasados, de aquel pueblo que habitó estas tierras durante cientos de años, por el linaje ancestral, nosotros, dignos descendientes de los aborígenes de Benahoare, no podemos cambiar la historia, pero si honrar su memoria porque nuestro pueblo es continuación y evolución de aquel. Por la cultura del encuentro.
Así que consideramos esta celebración, a estas alturas de la construcción de una Canarias más justa y solidaria, anacrónica, irrespetuosa con la cultura canaria pacifista y no violenta, humillante y aniquiladora de la autoestima de nuestros valores culturales, de progreso, avance democrático, dignidad, paz y convivencia. En razón a lo anteriormente expuesto,
SOLICITAMOS se someta a la consideración del Pleno del Excmo. Ayuntamiento de El Paso este escrito, y con las aportaciones técnicas y decisiones políticas que procedimentalmente correspondan, se proceda a solicitar la suspensión de procesionar el Pendón en el acto de entrada de la Virgen de Las Nieves en la ciudad como reflejo de la conquista castellana y la destrucción del pueblo indígena de Benahoare, previstos para el 13 de Julio en el Programa de las Fiestas Lustrales, y se proceda a requerir al Ayuntamiento de S/C de La Palma la exposición del citado Pendón en su vitrina.
Mª del Carmen García Martín
José Luis Hernández Martín
Álvaro Martín Corujo
Miembros del Secretariado Insular del STEC-IC La Palma