Un equipo internacional, que incluye al Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de La Laguna, ha realizado el primer cartografiado 3D de la atmósfera de un exoplaneta, WASP-121b, ubicado a 900 años luz en la constelación de Puppis. Este avance, publicado en Nature, revela vientos intensos que transportan elementos químicos como hierro y titanio, generando patrones climáticos únicos. El estudio se llevó a cabo utilizando datos del Very Large Telescope (VLT) y su instrumento ESPRESSO. Los investigadores destacan la importancia de este descubrimiento para comprender mejor la composición y clima de otros planetas fuera del Sistema Solar.
Un equipo internacional, que incluye al Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de La Laguna, ha realizado un hito en la exploración espacial: el primer cartografiado tridimensional de la atmósfera de un exoplaneta. Este avance se publica hoy en la prestigiosa revista Nature. La investigación ha desvelado la existencia de vientos intensos que transportan elementos químicos como el hierro y el titanio, generando patrones climáticos únicos en este planeta.
Los datos utilizados para este estudio provienen del Very Large Telescope (VLT), operado por el Observatorio Europeo Austral (ESO), particularmente a través del instrumento ESPRESSO. El exoplaneta en cuestión, conocido como WASP-121b o Tylos, se encuentra a aproximadamente 900 años luz de distancia en la constelación de Puppis. Este gigante gaseoso, similar a Júpiter, orbita tan cerca de su estrella que un año en Tylos equivale a solo 30 horas terrestres.
El investigador del IAC, Enric Pallé, uno de los autores del estudio, destaca que “por primera vez y gracias a la excepcional calidad de los datos proporcionados por ESPRESSO, hemos logrado medir un sistema complejo de vientos a diferentes alturas en la atmósfera del exoplaneta”. Estos vientos son cruciales para redistribuir la energía solar que incide sobre el lado permanentemente iluminado del planeta.
Otro coautor, Alejandro Suárez Mascareño, también investigador del IAC y de la Universidad de La Laguna, subraya que “hace poco tiempo desconocíamos incluso la existencia de exoplanetas. Ahora somos capaces de cartografiar sus vientos. Estudios como este evidencian el notable avance tecnológico en instrumentación astrofísica, donde Canarias ha jugado un papel fundamental”.
La investigación ha permitido explorar las profundidades de la atmósfera de Tylos, revelando distintos vientos en capas separadas. Por primera vez, los astrónomos pueden realizar un mapa detallado de esta estructura atmosférica fuera del Sistema Solar.
"Lo que descubrimos fue asombroso: una corriente en chorro gira el material alrededor del ecuador del planeta, mientras que un flujo separado a niveles más bajos mueve gas del lado caliente al más frío. Este tipo de clima nunca había sido observado antes en ningún otro planeta", afirma Julia Victoria Seidel, investigadora del Observatorio Europeo Austral (ESO) y autora principal del estudio. Seidel añade que “incluso los huracanes más poderosos del Sistema Solar parecen tranquilos comparados con los fenómenos atmosféricos presentes en este exoplaneta”.