ECONOMIA

Continúa la destrucción del tejido empresarial comercial en Canarias

Redacción | Domingo 09 de febrero de 2025
La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y CajaSiete presentaron un informe que revela la destrucción del tejido empresarial en Canarias, a pesar de liderar las ventas nacionales. En 2024, se perdieron 169 comercios, destacando la necesidad de medidas para modernizar y apoyar a las pymes ante desafíos tecnológicos y económicos.

La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife y CajaSiete presentaron el Boletín de Comercio correspondiente al último trimestre de 2024, un informe que muestra cómo continúa la destrucción del tejido empresarial comercial, a pesar de que Canarias cierra el año liderando de nuevo las ventas a nivel nacional. En concreto, el aumento medio anual de esta cifra fue del 5,2% frente al crecimiento medio nacional del 2,1%.

En la rueda de prensa de presentación de resultados, la directora general de la Cámara, Lola Pérez, acompañada del director de Relaciones Institucionales de CajaSiete, José Manuel Garrido, especificó que “los indicadores de desempleo, afiliación a la Seguridad Social, confianza empresarial y nivel de ventas son excelentes”. “Sin embargo, se contradicen con una realidad de la que venimos alertando desde hace meses: no solo no se crean nuevas empresas, que sería lo esperado, sino que Canarias cierra 2024 con un descenso del 1,2% en el número de empresas comerciales inscritas a la Seguridad Social con trabajadores a su cargo”. En concreto, desaparecieron 169 comercios durante el pasado año hasta alcanzar las 13.660 pymes, un deterioro del tejido empresarial que continúa siendo preocupante y que afecta en mayor medida al comercio minorista (de los 169 comercios desaparecidos en 2024, 147 eran minoristas).

Asimismo, y atendiendo a los datos del Directorio Central de Empresas, en el que también se agregan las empresas sin trabajadores se observa un descenso constante en el número de empresas comerciales las cuales han pasado de ser 33.657 a comienzos del año 2019, a tan solo 26.213 comercios a comienzos del año 2024, último dato disponible. Un recorte de 6.357 en tan solo cinco años que seguramente se habrá acentuado a lo largo del pasado año.

De este modo el peso que van teniendo las empresas dedicadas al sector comercial de las islas ha ido perdiendo intensidad pasando de representar un 32% de las empresas de servicios en el año 2008 (las empresas de servicios son el 86% del total de las empresas de canarias), a ser del 29,6% en el año 2014 y diez años después, en enero de 2024, a representar tan solo el 21%.

Tras esta realidad —según afirmó la directora—, se encuentra “la necesidad de implementar medidas específicas para las pymes, que sirvan para apoyarlas en su modernización, ya que la revolución tecnológica y su escaso margen para adaptarse a ella les está afectando en su capacidad para competir”. A esto se suman otros factores como las exigencias cambiantes de los consumidores y la penetración del comercio electrónico.

Además, a lo largo de este año se introduce un nuevo factor de riesgo como es el recientemente aprobado Anteproyecto de Ley de reducción de la jornada laboral que incluye, además, un nuevo registro de jornada que podría acentuar la pérdida de empresas, incapaces de afrontar la subida de los costes económicos y logísticos que esta medida les supondría.

“No podemos olvidar que el sector comercial está demostrando ser, junto al turístico, uno de los motores de nuestra economía, no solo por lo que aporta en términos de valor añadido, sino por lo que representa en el empleo con un peso del 18% del total de afiliados de Canarias al cierre del pasado año”, dijo Lola Pérez.

Añadió que “debemos visibilizar aún más su importancia, también como agente que aporta un valor diferenciado a nuestro sistema productivo y a nuestra sociedad, creando sinergias con otros sectores y dinamiza nuestras ciudades”.

En la misma línea se expresó José Manuel Garrido, quien destacó que los datos son muy positivos, especialmente si se tiene en cuenta que se producen en un escenario de incertidumbre marcado por la situación geopolítica, los tipos de interés en la senda del ajuste y la inflación.

“Sin embargo, nos preocupa algún matiz de cada uno de esos indicadores, como es el caso del mercado de trabajo”, dijo, al referirse a los “buenos datos de empleo, sobre los que llama la atención que los empresarios y empresarias no encuentren perfiles para contratar”:

El director de relaciones institucionales de CajaSiete afirmó que los datos de la entidad también corroboran la buena marcha del comercio minorista de Canarias. Citó como ejemplo las cifras de facturación que se han incrementado en un 10% en el último año o el número de terminales de punto de venta, que lo han hecho en un 8%.

Asimismo, José Manuel Garrido hizo hincapié en la importancia de la formación en “habilidades blandas”, como el trato con el cliente, especialmente entre los jóvenes que se incorporan al mercado laboral. Junto a ello, destacó la necesidad de una modernización y la digitalización de las pymes y autónomos “para evitar que el propio mercado los vaya expulsando del sistema productivo”.

Por último, aseguró que “la bajada de los tipos que se prevé en 2025 será positiva para incentivar la inversión en la empresa, siempre y cuando la inflación se mantenga en el entorno del 2%”.

Medidas de apoyo

Entre las medidas específicas de apoyo al comercio minorista, se hizo referencia a la agilización del mecanismo de devolución del IGIC a los visitantes no residentes en la UE, por su relevancia para fomentar el turismo de compras. La directora también recordó que la eliminación de la franquicia de 150 euros para las importaciones de bajo valor es otra de las acciones demandadas y esperadas por el comercio de Canarias, al ser una medida que coloca al comercio canario en inferioridad de condiciones y genera competencia desleal.

A pesar de esta situación, tanto Lola Pérez como José Manuel Garrido, coincidieron en que los datos que muestra el Boletín, que elabora trimestralmente el Servicio de Estudios de la Cámara, confirman la fortaleza del sector comercial canario. Ambos aseguraron que el consumo y la demanda comercial se han convertido en unos de los principales factores de crecimiento económico de Canarias, gracias al crecimiento del empleo y al incremento del gasto turístico.

Más actividad que también se tradujo en términos cualitativos, en una buena evolución de la confianza empresarial que crece un 2,1% gracias a los buenos resultados que obtuvo el sector durante la campaña de Navidad y a la buenas previsiones para el arranque del año donde, a pesar de que se moderan las respuestas favorables sobre la evolución de la actividad en el corto plazo, estas pasan a incrementar el porcentaje de respuestas de estabilidad puesto que las respuestas desfavorables siguen retrocediendo.

En esta línea sobre las previsiones para el 2025 se apuntó la moderación del Índice de Precios al Consumo y los descensos que se han producido en los tipos de interés también se esperan que acompañen a que el sector siga manteniendo unos los buenos resultados.

Un 44% de los comercios tiene dificultades para encontrar personal

En detalle, el comercio minorista de las islas sigue traccionando con fuerza del mercado de trabajo. De hecho, Canarias es la segunda comunidad autónoma con mejor comportamiento de la variación media anual del Índice de Ocupación del Comercio Minorista en el año 2024 (3,4%), solo por detrás de Madrid (4,4%), y cuenta con la mayor cifra de afiliación de la serie histórica. A 31 de diciembre de 2024, la cifra de personas afiliadas a la Seguridad Social en el sector comercial fue de 169.363, 3.708 más que las registradas a finales de 2023. Una cifra que, además lo posiciona levemente por detrás de la hostelería (171.347 afiliados) en cuanto al número de afiliaciones y a gran distancia del siguiente sector en número que sería la construcción que contaba a finales de 2024 con 59.700 afiliados a la Seguridad Social.

Este dato de ocupación va aparejado con un descenso continuo en el número de personas inscritas en las oficinas de empleo. A finales de diciembre, había 25.264 personas desempleadas en el sector comercial, 1.804 menos en términos interanuales.

Una realidad laboral que se enfrenta a una importante limitación para ejercer la actividad como es la dificultad para encontrar personal que, en el caso de los comercios de las islas afecta al 44% de las empresas.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas