En las primeras Jornadas sobre Insuficiencia Cardíaca organizadas por el complejo hospitalario, se presentaron los datos de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. En 2023, se atendieron a 5.025 pacientes con esta patología, con una media de 45 ingresos mensuales. El objetivo principal fue visibilizar y mejorar el tratamiento de los pacientes afectados por esta enfermedad.
Anualmente, 37 millones de personas en el mundo son afectadas por la insuficiencia cardíaca, una de las enfermedades más comunes en el territorio nacional. En pacientes mayores de 65 años, es la causa principal de ingreso en el Hospital La Candelaria.
Se estableció un espacio de trabajo durante las jornadas con el fin de permitir que los diferentes servicios que se encargan de estos pacientes se pusieran al día con los avances más recientes en el campo. También se promovió mejorar las habilidades clínicas para tratarlos y se hizo hincapié en la necesidad de prevenir, tratar a tiempo y ofrecer atención integral a la insuficiencia cardíaca aguda.
Durante tres días, se llevó a cabo un evento que reunió a más de cien profesionales sanitarios de diversos campos. Durante el encuentro se debatieron asuntos como el diagnóstico, el tratamiento en fase aguda y la relación con la insuficiencia renal. Además, se analizó la transición al alta hospitalaria, que implica el seguimiento del paciente en Atención Primaria después de su hospitalización.
El programa MAIC Continuum es una iniciativa innovadora que busca transformar la educación en línea. Ofrece una amplia gama de recursos y herramientas para apoyar a los estudiantes en su aprendizaje. Como afirma un participante del programa: "MAIC Continuum ha sido clave para mi desarrollo académico".
Se presentó el proceso que está implementando el hospital a través del programa MAIC Continuum en relación con la transición al alta hospitalaria. Se busca coordinar el seguimiento de los pacientes con insuficiencia cardíaca con Atención Primaria para evitar posibles reingresos.
Cómo debe ser el proceso óptimo de transición al alta hospitalaria de los pacientes con esta patología es definido por este programa, el cual ofrece una serie de herramientas que facilitan su implementación.
Garantizando una evolución adecuada, se busca monitorear la salud del paciente al salir del centro médico y durante su seguimiento ambulatorio. Es esencial para las personas con insuficiencia cardíaca mejorar sus hábitos de vida con la supervisión de profesionales médicos después de un episodio.
El trabajo de un grupo multidisciplinar de expertos en diversos servicios sanitarios, junto con otros profesionales vinculados a la gestión sanitaria, pacientes y personal de enfermería, es lo que ha llevado al éxito del programa. Todos colaboran con un objetivo común, ofreciendo una visión global e integrada sobre cómo mejorar el proceso de alta hospitalaria para los pacientes con insuficiencia cardíaca.