ECONOMIA

“Reivindicamos medidas concretas para la eliminación de la brecha salarial"

la conciliación, la corresponsabilidad o la participación

Viernes 23 de junio de 2023
El último informe del INE indica que los hombres cobran 434 euros más que las mujeres. La brecha salarial es causada por múltiples factores y debe afrontarse de forma diversa y a la vez en numerosos ámbitos sociales

La Encuesta de Estructura Salarial, publicada anualmente por el INE, revela en su última edición, que sigue existiendo una disparidad salarial entre hombres y mujeres en España. Según los datos, el salario promedio de los hombres alcanzó los 28.389 euros anuales, mientras que las mujeres percibieron solo 23.176 euros. Esto representa una diferencia de 434 euros al mes o 5.200 euros al año.

Para la presidenta de BPW Canarias, Antonia Varela Pérez, “reivindicamos medidas concretas para la eliminación de la brecha salarial como la conciliación, la corresponsabilidad o la participación. Existen múltiples factores que influyen en la brecha salarial entre los que destacan la temporalidad, la parcialidad y la precariedad de los sectores que, mayoritariamente ocupan las mujeres, junto a la infravaloración de aspectos asociados al trabajo femenino. Todo esto hace que la brecha salarial suponga una doble discriminación ya que a menor cotización y menor salario, mayor desprotección social y menores prestaciones para el desempleo y la jubilación”.

Según se desprende del informe, la brecha salarial entre géneros se observa en todas las profesiones, aunque en diferentes magnitudes. Las mayores desigualdades se encuentran en las áreas administrativas, sanidad y servicios sociales, donde los hombres ganan un 40% más que las mujeres. Sin embargo, también se destacan diferencias significativas en actividades profesionales, científicas y técnicas (36%), sector inmobiliario (33%), comercio (33%), banca y seguros (29%). Por otro lado, los sectores del transporte (7%), construcción (8%) y educación (9%) presentan una menor disparidad salarial de género.

Si nos fijamos en la estructura salarial en España desde los sueldos más bajos hasta los más altos, se observa que las mujeres están sobrerrepresentadas en los niveles salariales más bajos y tienen una presencia reducida en los salarios más altos. En 2021, dos tercios de los trabajadores que ganaban el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) o menos (13.300 euros al año) eran mujeres. Además, una de cada cuatro mujeres asalariadas en España percibe esa misma cantidad o incluso menos, en comparación con solo el 11% de los hombres.

Discriminación sutil

La discriminación salarial en las empresas es sutil e indirecta: no tiene que ver solo con el sueldo base, sino, sobre todo, con los complementos, con la contratación temporal, la asignación de categorías inferiores al desempeño de tareas de mayor responsabilidad y con reconocer una retribución diferente a empleos que tienen igual valor.

Para la presidenta de BPW Canarias, “entre los fenómenos que lastran los salarios y la progresión profesional de las mujeres se identifican algunos como el techo de cristal, que limita su ascenso a puestos de control y mejor retribuidos; el suelo pegajoso, que las ancla a la parte baja de la escala laboral; y la fuga de tuberías, es decir, el talento que se va perdiendo a lo largo de sus carreras profesionales como las pérdidas de agua en una red de suministro”.

Desde BPW Canarias se reivindica el derecho a una remuneración justa y equitativa e igual entre hombres y mujeres. “Entre todas las personas debemos conseguir romper esta brecha salarial, analizando la estructura de nuestras organizaciones e invitando a otras empresas y entidades a que también lo hagan” ha comentado Varela Pérez.

Otras de las medidas propuestas desde BPW Canarias con la apuesta por la conciliación de la vida familiar y laboral. “Debemos fomentar la corresponsabilidad en las familias y la equiparación de derechos para que mujeres y hombres se alternen en el cuidado de menores y personas dependientes”. Acciones como fomentar medidas para que las mujeres puedan trabajar en todas las ocupaciones y promocionar la igualdad o incrementar la participación de la mujer en los órganos de decisión son algunas de las reivindicaciones que plantea BPW para ir minimizando esa brecha. Por último y una de las más importantes tiene que ver con la educación y la cultura para concienciar y sensibilizar a toda la sociedad en materia de igualdad.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas